Los símbolos principales de Andalucía son la bandera, el escudo, el himno y el lema, que se encuentra en el propio escudo y en el himno. De estos cuatro símbolos, tres tienen influencia masónica en su confección, sobre todo el escudo y el lema.
Hemos de tener en cuenta que, salvo dentro de las logias y talleres masónicos, la simbología de esta hermandad nunca es explícita, sino que, con elementos más conocidos por todos se confeccionan los símbolos de manera que puedan significar una cosa para los profanos pero puedan ser reconocidos por los iniciados.
Así, a título de ejemplo, en la Iglesia de San Isidoro en Sevilla capital, al entrar por una puerta lateral (la normal de entrada), a la izquierda, se observa un cuadro de una virgen con niño sentada delante de una mesa con un mantel blanco y con una vela y una rosa sobre el mantel y un plato de comida.
Aparentemente representa a la Virgen María dando de comer al Niño Jesús, pero los oratorios masónicos o rosacruces tienen, para leer, una mesa frente a la cual se sienta el iniciado, que debe tener un mantel blanco, una vela y una rosa. Es decir, que la virgen y el niño están ante un oratorio masónico, no ante una mesa de cocina.
La bandera, obviamente, al ser tan antigua y de origen islámico, no tiene tal influencia.
El himno contiene una clara referencia masónica disimulada como anhelo cultural. “Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos, hombres de luz que a los hombres almas de hombres les dimos”
La interpretación más corriente de estos versos es una referencia al ambiente cultural bético y andalusí en los que la cultura procedente de Andalucía era un foco de luz en el mundo occidental y oriental. Sin embargo el término “hombre de luz”, el iluminado, es un término muy concreto en cualquier escuela esotérica y hace referencia a la persona muy avanzada en el camino de perfección (nunca se termina) y que ejerce de maestro (en el sentido de la palabra más grande, que no amplio) de los que caminan detrás.
Para expresar el deseo de volver a ser un faro de cultura y luz para la Humanidad, Blas Infante, en la letra, utiliza un término masónico.
El lema “Andalucía Por Sí, para España y la Humanidad”, tiene una triple estructura, incluyendo, en la última, el concepto de Humanidad, ajeno a cualquier nacionalismo excluyente decimonónico.
Es suficientemente explicativo el párrafo inédito que les he leído antes así como las referencias a los ideales externos de la masonería y su concepto de hermandad para comprender por qué consta el término “humanidad” en el lema de Andalucía.
A mayor abundamiento, simplemente dejemos hablar a Blas Infante:
“ Andalucía por sí, para España y la Humanidad. Nuestro regionalismo federalista, fraternal, verdaderamente humano, tipo de organización universal, social y política de todos los pueblos, al tener tan alta inspiración, había de ser formulado por este lema, el cual tanta fortuna hubo de hacer hasta aquí”[i]
El escudo de Andalucía tiene gran enjundia simbólica.
Se debe hacer la advertencia que, al hablar del escudo, me referiré siempre al escudo que consta en la casa de Coria del Río, no al oficial de la Junta de Andalucía que ha supuesto una adulteración, también consciente, del mensaje masónico del escudo, al igual que han hecho con la casa. Y luego se quejan de Franco.
En concreto, el escudo oficial tiene dos elementos diferenciadores con el original. Uno es la utilización de basas en las columnas (en algunas versiones) y otras es coronar a Hércules con la piel del León de Nemea sustituyendo a la tiara del iniciado que porta el original.
Esta interpretación masónica es consciente en Blas Infante cuando propone el escudo de Andalucía a la Asamblea de Ronda de 1.918. Así, en la carta que remite a Pedro Demófilo Gañán, publicada en la Revista Andalucía nº 19 el 31 de Diciembre de 1.919[ii]
Dice en concreto el texto:
“ En cuanto al escudo, además de una significación histórica, tiene un alto valor metafísico, pasado y actual.
Ancestrales de griegos y griegos, fueron nuestros ascendientes autóctonos y primitivos… (Puntos suspensivos) El Hércules andaluz es más antiguo que el divino héroe creador de la leyenda hesiódica…(Puntos suspensivos). En Andalucía, este Hércules fundador hubo de ser también dominador de la conciencia del mundo, al desarrollar las civilizaciones más creadoras de la Tierra. La civilización de Tartesia es muy anterior y del mismo nervio que la llamada civilización grecolatina, comunicada en sus comienzos, de Occidente al Oriente europeo, adonde llegó conducida por los pelasgos, después de haber caminado por el norte de África hasta Asia Menor.”
Permítanme detenerme. Este texto, publicado pero poco usado, al igual que los que seguiré citando, es, aparte de una de las mayores pruebas por las que un masón puede reconocer al autor del texto como tal, una de las declaraciones de filosofía de vida de mayor calado que el que les habla ha leído. Y ha leído mucho.
En el texto se nos habla, como he señalado anteriormente, de forma velada, sobre una serie de temas que, en su época y actualmente, siguen siendo polémicos. Muy polémicos.
A título de ejemplo, se afirma que la HISTORIA, con mayúsculas, surge de Occidente a Oriente, no como siempre nos la han contado. Nos habla de los pueblos del mar (pelasgos en griego), de los atlantes de Platón y de los dioses egipcios, que vinieron de Occidente; incluso de los Vedas indúes. Hay algunas pruebas de ello, pero excede del contenido de la conferencia. Si alguien saca el tema en el coloquio estaré muy encantado, pero muy encantado, de responder.
Seguimos con el texto:
“ Hércules es el símbolo divino del hombre consciente del Supremo Fin ( con mayúsculas en el original), que vive para crear la conciencia de la vida, la conciencia universal, sujetando a un yugo de consciente armonía las fuerzas indomadas del Universo (los leones del escudo). Hércules es el símbolo del hombre que en esa eternidad aspira a alcanzar su propia eternización; del hombre que no cree ni espera en otra Providencia, que en la Providencia de su propio esfuerzo. La nueva Era habrá de tener un Profundo sentido religioso, o no será otra cosa que la regresión a la barbarie. Y el dios de la Nueva Era (con mayúsculas en el original) habrá de ser este Hércules…
Hércules necesita volver a dominar en el conciencia del Andaluz, para volver a fundar otra vez a Andalucía”
Expliquemos a los profanos, que de eso trata la conferencia. Disculpen si en esta parte parezco un poco pesado, pero poner a Hércules en un escudo es una provocación, esotéricamente hablando, una gran declaración de intenciones y me gustaría, intentaré conseguirlo, que cuando Vds salgan de aquí se sientan tan orgullosos, como yo, de ser un heráclida (hijo de Hércules).
Según la mitología griega [iii]. Hércules, Heralces, Melkart era un semidios, hijo de Zeus (dios por redundancia) y de Alcmena (mortal, esposa del rey Anfitrión). Este semidios (hijo de un dios y una mortal, vayan poniendo al día en sus pensamientos la figura de Jesús de Nazaret, sí, de Jesús el carpintero de Galilea) tuvo una existencia muy agitada porque mientras era protegido por parte del Olimpo (Zeus y Atenea) era odiado por otra parte (Hera y Ares). La dualidad entre el cielo y el infierno se manifiesta también en Hércules.
Hércules tuvo que realizar grandes hazañas, y entre ellas dos que son fundamentales en la simbología, cuales fueron la liberación del titán Prometeo y el descenso a los infiernos y su vuelta.
Liberando a Prometeo[iv], libera al dios que liberó a los hombres, puesto que les dio el fuego y por consiguiente, la luz y les hizo perder el miedo a los dioses, haciéndolos dueños de su destino.
Descendiendo al Hades, Hércules convive con la muerte y saliendo del averno resucita como hombre nuevo. Por ello, en los himnos a Hércules se le denomina “Cristós” o Salvador[v]. Al morir es deificado y elevado al Olimpo, a la derecha de Zeus.
Este mito del semidios ni siquiera era compartido por los antiguos educados en esa práctica religiosa[vi].
Pero esa significación de Salvador es la que inspira las palabras de Infante que les he leído anteriormente.
Por ese carácter divino es por lo que el Hércules del escudo de Infante lleva una diadema triple, tocado que sólo utiliza hoy día el Papa de Roma, la Tiara, como dominador del mundo de la materia, de la mente y del espíritu, como maestro iluminado ( No quiero decir que el Papa lo sea, pero Hércules sí).
Asimismo, el escudo está flanqueado por dos columnas, las famosas columnas de Hércules, pero detengámonos un poco en las mismas y observarán cosas nuevas:
x- Son Columnas Jónicas, evidentemente por las volutas del capitel. Pero el orden jónico clásico determina que las columnas de este tipo tienen basa, y las del escudo no las tiene.
x- Son columnas troncocónicas, más anchas en su base que en el capitel, cuando el orden jónico las hace cilíndricas.
x- El fuste de las columnas es liso, cuando el de las jónicas es acalanado, con 24 estrías.
El fuste de las columnas del escudo es toscano, no jónico. La carencia de basa es dórica, no jónica. El éntasis (más gruesas abajo que arriba) es corintio, no jónico. Sólo el capitel es jónico y hemos de recordar que las volutas jónicas forman parte del orden compuesto.
¿ Por qué unas columnas tan fuera de los órdenes de arquitectura clásica?
En una logia hay doce columnas de doce órdenes distintos, pero los tres primeros tipos de columnas forman una logia justa (dórico, jónico y corintio) y los cinco (sumando el toscano y el compuesto) forman una logia perfecta.[vii]
La columna jónica representa al maestro de la logia y simboliza la sabiduría (Fuerza-Dórica; Belleza-Corintia) y se sitúa en el Oriente de la logia, en el sitial del maestro. El maestro es Hércules, el dios de la nueva religión, como he leído más arriba.
La terminología masónica para la creación de una logia es “erigir columnas” y para cerrarlas es “abatir columnas”. El símbolo del que es expulsado de la logia es la “columna rota”
Todos estos significados se encuentran en estas columnas, síntesis de los cinco órdenes, que Infante sitúa en el escudo de Andalucía.
Blas Infante erige las columnas del nuevo templo, de la nueva Andalucía que imagina y desea. Además estas columnas no tienen el lema “Plus Ultra”, más allá.
Y no lo tienen porque no hay que ir más allá, sino quedarse aquí, a trabajar en el taller de la logia que se está construyendo, a construir la regeneración de Andalucía que es tan necesaria.
No quiero cansarles más. Termino con palabras de Blas Infante:
“ Para los andaluces y extranjeros, en este tránsito fatigoso, puente que diría Carlyle, entre la eternidad de un Pasado de sombras condenado a sucumbir y la eternidad de un Porvenir radioso que trabajosamente se alumbra, la voz de Andalucía servirá nuevamente en lo moral, en lo social y en lo político, de foco de inspiración entre las tinieblas desorientadora. Nuevamente Andalucía puede llegar a servir de faro de luz a la Humanidad, perdida entre las sombras de la barbarie”.[viii]
[i] Referencia tomada de RUIZ LAGOS, Manuel “Blas Infante. Antología de textos”. Fundación Blas Infante. Sevilla 1.983, pag 150
[ii] Referencia tomada de RUIZ LAGOS, Manuel “Blas Infante. Antología de textos”. Fundación Blas Infante. Sevilla 1.983, pag 149
[iii] HESIODO. “Teogonía”. Editorial Gredos S.A. Madrid 1.982, página 51
[iv] ibidem, página 34
[v] GRAVES Robert. “Los Mitos Griegos” 2 tomos. Alianza Editorial, Madrid 1.998, página 510 del segundo tomo, en el índice onomástico que da las referencias exactas en la obra de Hércules Salvador, tomadas de Apolodoro, Plutarco y otros.
[vi] DIONISIO de Halicarnaso. “Historia Antigua de Roma” Editorial Gredos S.A. Madrid 1.982, páginas 55 y siguientes, donde considera que Hércules debe ser un título militar de general de un ejército y que, por transmisión oral se ha convertido en una figura unipersonal, atribuyendo a dicha figura los hechos de armas de dicho ejército. Dionisio nació entre los años 60 y 55 a.c.
[vii] ADOLFO TERRONES BENITEZ, Adolfo. Gdo. 32º y LEON GARCIA GONZALEZ, Alfonso Gdo 33 º “Material de instrucción del Grado de Aprendiz corresponde al Rito Escocés Antiguo y Aceptado (Editorial Herbasa ,Col. Asturias, C.P. 06850, México D.F.)
[viii] Referencia tomada de RUIZ LAGOS, Manuel “Blas Infante. Antología de textos”. Fundación Blas Infante. Sevilla 1.983, pag 151